Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de manera más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de dominar este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.
En este canal, hay numerosos rutinas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es recomendable realizar un práctica práctico que Clases de Canto facilite ser consciente del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.